El
modelo atómico de Thomson
El modelo atómico de
Thomson, es una teoría sobre la estructura atómica propuesta en 1904 por Joseph
John Thomson, quien descubrió el electrón en 1897, mucho antes del
descubrimiento del protón y del neutrón. En dicho modelo, el átomo está
compuesto por electrones de carga negativa en un átomo positivo, como un pudín
de pasas. Se pensaba que los electrones se distribuían uniformemente alrededor
del átomo. En otras ocasiones, en lugar de una nube de carga negativa se
postulaba con una nube de carga positiva.
tfr6.jpg)
Si bien el modelo de Thomson
explicaba adecuadamente muchos de los hechos observados de la química y los
rayos catódicos, hacía predicciones incorrectas sobre la distribución de la
carga positiva en el interior de los átomos. Las predicciones del modelo de
Thomson resultaban incompatibles con los resultados del experimento de
Rutherford, que sugería que la carga positiva estaba concentrada en una
pequeña región en el centro del átomo, que es lo que se conoció como núcleo
atómico. El modelo siguiente fue el modelo atómico de Rutherford.
Otro hecho que el modelo de
Thomson había dejado por explicar era la regularidad de la tabla periódica de
Mendeleiev. Los modelos de Bohr, Sommerfeld y Schrödinger finalmente
explicarían las regularidades periódicas en las propiedades de los elementos químicos
de la tabla, como resultado de una disposición más estructurada de los
electrones en el átomo, que ni el modelo de Thomson ni el modelo de Rutherford
habían considerado...
No hay comentarios:
Publicar un comentario